Inflación en alimentos. (CEDOC)
El plan del Gobierno no alcanza para frenar los precios tras la emisión monetaria
El INDEC informó la inflación de abril, que marcó un 4,1%. Si proyectamos la inflación cuatrimestral, nos encontramos superando el 50,0% anual.
En el día de ayer, finalmente, se conoció el dato oficial de la inflación al mes de abril, publicado por el INDEC. 4,1% mensual, 17,6% para el primer cuatrimestre del año, consolidando uno de los peores datos para un primer cuatrimestre en 30 años, solo superada por 2014, y 46,3% para el acumulado de 12 meses. Creo que el resultado de abril estuvo en línea con las proyecciones, ya que se esperaba que fuera inferior al altísimo valor de marzo, pero también se esperaba que se ubicara entre el rango del 3,8%/4,2%. De todas formas, no podemos dejar que una inflación en torno al 4,0% sigue siendo un piso mensual altísimo, el hecho de que haya sido inferior a marzo, en este caso, no nos dice nada. Con estos valores, vemos que el gobierno, con la meta del 29,0% de inflación anual, le erró más o menos por medio año. El plan del Gobierno no alcanza para frenar los precios tras la enorme emisión monetaria de 2020.
Si proyectamos la inflación cuatrimestral, nos encontramos superando el 50,0% anual. Lamentablemente no vemos posibilidades de desaceleración de la inflación en los próximos meses, sino que por el contrario creemos que las condiciones están más dadas como para una nueva aceleración. ¿Por qué? Bueno, porque durante estos meses que pasaron el gobierno logró mejores resultados fiscales, producto de la recaudación del Impuesto a la riqueza, y un gran ingreso de fondos provenientes del exterior, gracias a los altos precios internacionales de las materias primas, y a la exportación estacional de la soja. ¿Por qué aclaramos que es estacional? Bueno, porque al segundo semestre no vamos a contar con esos niveles de exportación, por lo tanto, no vamos a contar con tales ingresos de fondos. Detalle no menor, tampoco vamos a tener la recaudación excepcional del impuesto a la riqueza.
Volviendo a los números de la inflación, los bienes aumentaron a una tasa mensual del 4,7%, mientras que los servicios lo hicieron al 2,5%.
También sabemos que el índice de precios al consumidor se constituye de los bienes y servicios estacionales, regulados y núcleo. En este caso, la inflación de los estacionales fue 2,2%, los regulados 3,5%, y la núcleo, es decir todo aquello que no es ni estacional ni regulado, fue del 4,6%. Siempre recalco que a la inflación que hay que prestarle atención es a la inflación núcleo, porque por ejemplo, vemos que los regulados, por ejemplo las tarifas, vienen bastante estancadas, por lo que es un ancla y tira la inflación general para abajo.
En lo que respecta a las divisiones que conforman el IPC, prendas de vestir y calzado y transporte fueron las que más crecieron, a un ritmo del 6,0% y 5,7% mensual respectivamente. Del otro lado del listado encontramos a recreación y cultura y a comunicación con las menores variaciones, 1,5% y 0,5% mensual respectivamente.
¿Qué podemos esperar para la inflación de mayo? Bueno, algunas consultoras privadas ya dieron a conocer la inflación de la primera semana del mes, y ronda el 2,0%. Nuevamente deberíamos esperar, para todo el mes, valores entre el 3,5% (si se quiere ser optimista) y el 4,0%.
Noticias Relacionadas
-
Emilio Monzó: "Necesitamos un Presidente que muestre aspiración hacia la construcción y no la destrucción"
-
Las multas subieron hasta 221% en la Ciudad e Buenos Aires
-
Productores rurales acudirán a la Justicia para frenar el alza del Inmobiliario Rural
-
Alimentos: alerta en el sector porcino por la apertura de importaciones
-
Mauricio Macri asume la presidencia del Pro con el objetivo de reunificar el partido
-
Axel Kicillof cruzó a Javier Milei y lo acusó de llamar a incumplir la ley
-
Caos por el diluvio en el Área Metropolitana de Buenos Aires
-
El Gobierno ultima los detalles de la nueva fórmula jubilatoria
-
Martín Menem propuso una revisión completa del sistema de actualización de sueldos del Poder Ejecutivo
-
Conducción del PJ: Alberto Fernández pidió licencia y se convocó a un congreso