Thursday 10 de July de 2025
Perfil

Artana: "Volver a fase 1 generaría un desastre en la economía"

POLITICA | Por Jorge Fontevecchia | 20 de April 10:21

Afirma que hoy la discusión no es entre ortodoxia y heterodoxia, sino del Instituto Patria con todo el resto de los economistas profesionales. Dice que la pandemia llevó a una mayor expansión monetaria en todo el mundo. Pero que aun así no se deben desafiar las reglas básicas de la economía, que exigen racionalidad y equilibrio.

—Sos egresado de la Universidad de La Plata. ¿Es un prejuicio que es más ortodoxa en Economía que la UBA y que hay una formación matemática mayor y menor de ciencias sociales? 

—No es correcto. La facultad de la Plata es más chica que la de la UBA. Tiene muchos cursos de economía y de otras ciencias en los primeros años. Después se produce un tubo naturalmente. Por desgracia mucha gente empieza y no termina sus estudios universitarios en el país. Hace muchos años, junto con otros colegas de FIEL estaba en lo que se llama la “secuencia micro” de La Plata, que sí tiene una formación rigurosa. Uno de mis colegas es también profesor en la Universidad de Buenos Aires y hay varios que dieron o dan clase en los dos lados. La UBA es muy grande. Hay gente más y menos ortodoxa; más y menos matemáticos. Las universidades argentinas, las públicas y las privadas, mejoraron la carrera incorporando muchos ex alumnos o argentinos que hicieron sus posgrados en el país o en el exterior. Son muy distintas la UBA o La Plata de las que se cursaba hace treinta años. En La Plata hay profesores muy heterodoxos. Hay dos profesores miembros del Gobierno. Uno es director del Banco Central y otro es el ministro Martín Guzmán. La Universidad de La Plata no es ortodoxa en sí. 

—Ciertas críticas kirchneristas al ministro Guzmán lo consideran ortodoxo y se lo achacan a su formación en La Plata.

—Leí esa crítica. Es parte de una versión dentro del Gobierno que tiene una visión totalmente ajena a la realidad. La división tradicional en economía es entre gente más ortodoxa y menos heterodoxa. Desde la mirada del Instituto Patria, la diferencia entre ortodoxo y heterodoxo es chiquitita. Participo en un grupo de economistas. Nos juntábamos una vez por mes y ahora lo hacemos por zoom.  Hay gente con opiniones distintas. Comparadas las que todo el grupo tiene con alguna visión del Instituto Patria, las diferencias son mínimas. Y no quiere decir que no pensemos muy distinto. La que es rara es la visión económica de la gente del Instituto Patria.

—¿Néstor Kirchner tendría hoy las mismas ideas que el Patria? 

—Los contrafácticos son siempre difíciles. Pero si vos comparás los cuatro años y medio más o menos en que fue presidente, en materia de política fiscal tenía una clara diferencia con lo que vino después, los dos períodos de Cristina y con lo que sostiene el Instituto Patria. Estaba conforme con contar con superávit fiscal. Estamos con un déficit fiscal todavía muy alto, obviamente influido por la pandemia. Tenía una cosa básica: si contás con superávit fiscal y te sobran dólares, no vas a tener grandes problemas macroeconómicos. Algo de cierto hay en esa sabiduría popular. Al igual que el Instituto Patria, tenía una visión de lo que llamamos la política micro. Algo muy de la política argentina, muy regulatoria, muy de cambiar reglas de juego. 

—¿Alberto Fernández también piensa diferente que el instituto Patria? 

—Desde el punto de vista del discurso, varias veces el Presidente señaló la necesidad de tener las cuentas en orden. Después, en la cancha se ven los pingos. Es cierto que es difícil juzgar lo que se hace en pandemia. Naturalmente existiría déficit, cualquiera hubiera sido el presidente a cargo del desastre sanitario.

Escuchá el reportaje completo en Radio Perfil. 

por Jorge Fontevecchia

Galería de imágenes

Comentarios

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario