Monday 15 de September de 2025
Perfil

Las aventuras de la CHINA IRON en escena por Elisa Salzmann

PODCASTS | Por Elisa Salzmann | 11 de September 14:00

Las aventuras de la CHINA IRON en escena

“ La pampa enorme se me allanaba con cada cuento de su Londres atestada y cubierta de humo; el desierto se me llenaba de horizonte…” La China Iron se sube a la carreta de una inglesa que parte en busca de su marido llevado a la frontera por la leva, ella solo pretende irse, dejar atrás la memoria de Martín Fierro y esa vida de China que tenía. Pronto en esa inmensidad y en ese viaje, todo se convertirá en descubrimiento y en amor con vigilia de escopeta.” Este texto-  en el precioso programa de mano-  recibe a los espectadores de la obra interpretada genialmente por Flor Bobadilla Oliva, la China, Josefina Iron Tararira. Recibe también a su pareja La Ferni y a los músicos César Nigro y Nicolás Arroyo. Los visuales de Pablo Varela logran crear la atmósfera que se lee en la obra de una manera sutil y sugerente. La adaptación de la novela está tan lograda como sólo una poeta pudiera hacerlo, Susana Villalba, la de Susy secretos del corazón, logró poner en escena quizás lo medular de la novela. En su adaptación recorremos este road movie en carreta con la música de los tambores y con la música y la fiesta de la lengua del texto original. Quizás debiéramos decir de las lenguas, porque en este viaje en carreta hacia Tierra Adentro conviven dos lenguas: la inglesa de Elizabeth y la criolla de China. En este spanglish inverso reconocemos algunos gestos de lo que Tvetan Todorov llamó transculturación, el proceso de recepción de una cultura por otra, donde elementos de la cultura receptora se mezclan con elementos de la cultura de partida, generando una nueva realidad cultural. Tan así es que en la última parte de la novela se va dejando el inglés para intentar el guaraní. 

Así, el personaje que relata, la China, dirá en el quinto capítulo , “Había pasado de lo crudo a lo cocido: el cuero de mis botines nuevos era tan cuero como el cuero de la silla de montar que tenía Fierro pero no era el mismo cuero. El de los zapatos que Liz me regaló era bordeaux, era lustrado, era fino y se ajustaba a mis pies como otra piel. No sólo fueron los shoes y su leather: fueron las sábanas y el cotton, mi enagüita de silk que era de China, la verdadera China con chinas de verdad, los pullovers, la wool: todo era otra piel sobre mi piel.” Las aventuras de la China Iron se monta sobre la tradición gauchesca y sus secuelas e incorpora perspectivas feministas y queer mediante una sintaxis que rompe con el modelo patriarcal, entre otras yerbas.

Dice también la China, “Del relato de Liz y de mis cuidados por cada una de las cosas que teníamos emergía un lugar.” Este lugar está dado en la fiesta del lenguaje a la que nos invita Gabriela Cabezón Cámara y que se disfruta en esta puesta en escena desde múltiples aspectos: no sólo la gracia del spanglish y lo inaudito de los scons en plena pampa y la irrupción de vocablos guaraníes impronunciables; también la certeza sobre la cual se mueven los personajes, ya que esta novela puede leerse como una novela de aprendizaje en cuyo periplo el héroe es a veces LIZ y a veces la China porque si bien la China no puede imaginar lo que es una red ferroviaria “ Ella (LIZ) insistía en que arriba estaba Inglaterra, esa otra tierra de máquinas que se movían solas a fuerza de leña como si el movimiento fuera un asado, como si los trozos de madera ardiente fueran caballos.”,  Liz hará lo suyo al describir el algodón, el cotton en Inglaterra. Sobre la materialidad de estas traducciones se abre un banquete de posibilidades como estos octosílabos con los que  Fierro describe el menú con el que Cruz lo cuida.

“Me dio vizcacha en cuchara/ 

Me hizo escabeche de rata

Guiso de cuis y chimango, 

Sopitas de hueso é vaca, 

Tortas de huevo é ñandú

y ensaladitas de ombú.”

 

Elisa Salzmann

para Radio Perfil

Fotografía: (Prensa)



 

por Elisa Salzmann

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario