El 2 de agosto de 1991 Argentina y Chile firmaron un acuerdo sobre 23 de los 24 puntos de conflicto en la frontera entre ambos países. Fue suscripto por los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin en el marco de un viaje oficial del mandatario chileno a Buenos Aires.
La visita de Aylwin a Argentina fue la primera de un presidente chileno desde que Carlos Ibáñez del Campo se entrevistó en 1953 con Juan Domingo Perón. La comitiva chilena incluyó a muchos de sus ministros que viajaron para firmar otros ocho acuerdos bilaterales más. El único punto en discusión que quedó pendiente correspondió a la zona de La Laguna del Desierto, ubicada al oeste de la provincia de Santa Cruz.
Los problemas limítrofes entre Argentina y Chile se remontan a 1902 e incluso sus gobiernos estuvieron a horas de declararse la guerra mutuamente en 1978. Ese año, el presidente de facto Jorge Rafael Videla rechazó el fallo de la Corona británica, a la que habían acudido las partes para resolver sus diferencias en la zona del Canal del Beagle. Del otro lado de la cordillera, el otro gobierno de facto, encabezado por Augusto Pinochet amenazó también con resolver el conflicto con las armas.
Afortunadamente, la situación política en ambos países era totalmente diferente veinte años más tarde. El 29 de agosto de 1990, Argentina y Chile suscribieron la “Declaración de Santiago”, en la cual se instruyó a una Comisión Mixta de Límites para acelerar los trabajos de demarcación y emitir un informe sobre las cuestiones pendientes.
El 12 de septiembre de ese año, los peritos de ambas partes definieron los 24 puntos que faltaban demarcar en la frontera. El acuerdo alcanzado al año siguiente entre Argentina y Chile contempló el trazado de una línea para dividir equitativamente el territorio en disputa desde el cerro Fitz Roy hasta el monte Stokes.
En su presentación ante el Congreso argentino, el por entonces canciller Guido Di Tella argumentó que la poligonal se había acordado ante la imposibilidad geofísica de determinar dónde están las altas cumbres que dividen aguas. Sin embargo, la división consensuada por ambos presidentes no fue aceptada por los Congresos de ambos países, tal como lo expresó el senador chileno Antonio Horvath.
En la Argentina se alegó la pérdida de más de mil km² del Parque nacional Los Glaciares y en Chile se calculó una pérdida de algo más de 1200 del Parque nacional Bernardo O'Higgins.
Finalmente, en el 98 se firmó el Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet para reemplazar la poligonal propuesta originalmente. El acuerdo respetó lo firmado en el Tratado de 1881, altas cumbres que dividen aguas y se respeta la divisoria continental de aguas, excepto en algunos sectores en donde se trazan rectas. También se mantuvo el acceso para Chile al monte Fitz Roy, y para la Argentina al monte Stokes.
El 2 de agosto de 1991 Argentina y Chile firmaron un acuerdo sobre 23 de los 24 puntos de conflicto en la frontera entre ambos países.
La historia también es noticia. Radio Perfil.
Guión de Javier Pasaragua. Locución de Pita Fortín.
Comentarios