Facundo Cabral: mensajero mundial de la paz
El 9 de julio de 2011 murió el cantautor argentino Facundo Cabral.
El 9 de julio de 2011 murió el cantautor argentino Facundo Cabral.
Rodolfo Enrique Cabral Camiñas nació en la ciudad de La Plata el 22 de mayo de 1937.
Su padre se fue del hogar antes de su nacimiento y su madre tuvo que encargarse de la crianza de él y de sus hermanos.
Luego de pasar varios años en Berisso, su familia se radicó en Tierra del Fuego hasta que, a los 9 años, Cabral se escapó de su hogar para ir a Buenos Aires y conocer al entonces presidente Juan Domingo Perón.
Fue así como, siendo un niño, Cabral logró acercarse al presidente y a su esposa. Gracias a ese encuentro, Cabral logró que su madre obtuviera empleo en la localidad bonaerense de Tandil.
A sus 22 años, ya tocaba la guitarra, cantaba música folklórica y era gran admirador de Atahualpa Yupanqui y de José Larralde. Consiguió trabajo en un hotel de Mar del Plata cuyo dueño le dio su primera oportunidad de cantar en vivo frente a los ocasionales turistas. Sus primeras grabaciones, con el nombre artístico “El Indio Gasparino”, no tuvieron demasiada repercusión.
Su éxito comenzó cuando grabó, en 1970, la canción “No soy de aquí, ni soy de allá”. Utilizando su verdadero apellido, empezó a ser conocido en el mundo de la música llegando a grabar hasta en nueve idiomas.
Tuvo la oportunidad, además, de ser acompañado por cantantes del nivel de Alberto Cortez, Julio Iglesias y Pedro Vargas, entre otros.
Durante la última dictadura, Facundo Cabral tuvo que exiliarse en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones en decenas de países.
En el 84, regresó a Argentina ya consagrado internacionalmente. Dio shows en el Luna Park, en el estadio de Ferro para luego emprender una nueva gira internacional.
En 2011 recorrió Centroamérica, presentándose por última vez en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango.
El 9 de julio de ese año, en la capital de Guatemala fue asesinado a balazos por sicarios en un atentado dirigido al empresario Henry Fariña. Ambos se dirigían en auto, junto a su representante artístico, desde el hotel donde se hospedaban hacia el aeropuerto La Aurora, para continuar en Nicaragua con su gira.
Al año siguiente, la justicia costarricense estableció que Cabral fue una víctima circunstancial de una disputa entre bandas dedicadas al lavado de dinero. También condenó a Alejandro Jiménez González por haber sido el responsable del asesinato del llamado “mensajero mundial de la paz”, tal como lo recordó su compañera, Silvia Pousa.
El 9 de julio de 2011 murió el cantautor argentino Facundo Cabral.
La historia también es noticia. Radio Perfil.
Guión de Javier Pasaragua. Locución de Pita Fortín.
Noticias Relacionadas
-
Pique: ¿Dónde pescar este fin de semana?
-
Nicolás Cáceres: “Ha sido una muy buena temporada para Punta del Este”
-
La plata sucia de los Milei
-
Stella Maris Cuevas:"La OMS prevé que para 2050 la mitad de la población será alérgica por el cambio climático y la contaminación."
-
Laura Novoa: “Tanto las playas, como los lugares para comer y los teatros tienen una temporada baja, la gente no tiene plata”
-
Narcisista vs Autoestima
-
Juan Navarro: “El crecimiento exponencial y geométrico de Churros "El Topo" fue a partir de las redes sociales”
-
Osvaldo Laport confesó que usa su propio meme de la novela Amor en custodia
-
Europa se queda afuera de la discusión sobre su futuro
-
Juan Enrique Romero: “Los golpes de calor de los animales de compañía ocurren por imprudencia de sus dueños”