Carlos Scolari (Néstor Grassi)

Periodismo Puro
27 de November 14:18

Carlos Scolari: "Hay pocos países tan mediatizados como Argentina"

Jorge Fontevecchia en entrevista con Carlos Scolari, investigador especializado en el estudio de medios, tecnología y comunicaciones

Su mirada sobre los medios y las redes es una interpretación de la cultura contemporánea. Percibe que estamos en un mundo que oscila entre la brevedad de un tuit y las sagas largas como Harry Potter. Aun así, hay marcas comunicacionales que perduran. En ese mundo, lo peor que puede hacer Argentina es pensarse como una singularidad inexplicable. 

¿Cómo modificaron la pandemia y estos meses de cuarentena y distanciamiento social el consumo de medios? ¿Quedará una huella para el futuro?
La pandemia no dejó ámbito de la vida social, política, cultural, educativa, sin transformar. Fue una pequeña gran bomba. Recién ahora estamos comenzando a procesar sus efectos. Si nos focalizamos en el ámbito específico de la comunicación, habría diferentes puertas de entrada. Podemos ver en la esfera discursiva, los discursos, interpretaciones narrativas que fue generando ya desde el primer día que irrumpe en Occidente y desde antes, cuando estaba en China. Sería un nivel para analizar y charlar un buen rato cómo se contó el Covid-19, no solo los medios masivos, sino también cómo se mediatizó la pandemia. Cómo la contaron también los Estados y los gobiernos. Pedro Sánchez, en España, puso en discurso la pandemia de forma diferente de cómo se hizo en Alemania o incluso en Argentina u, obviamente, en Estados Unidos o Brasil. Si vamos al consumo, el repliegue hacia los hogares llevó a un incremento enorme de las horas de visionado, de consumo audiovisual, redes sociales. Si ya estábamos en una sociedad donde esos parámetros de consumo eran muy altos, la pandemia y, sobre todo, la cuarentena trastocaron todo esto. El broadcasting aumentó mucho. Antes había un gran consumo de plataformas y el broadcasting estaba ahí; pero la gente volvió a consumir contenido audiovisual en broadcasting. Hay plataformas que resultaron netamente ganadoras. Disney Plus alcanzó a entrar en este mercado de las plataformas unos meses antes de la pandemia. Netflix es quizás otra de las grandes ganadoras de toda esta historia. Si vamos a ver el tema infraestructural, lo que se llama la brecha digital no era tan visible. También acá en Barcelona teníamos problemas con estudiantes que tenían una conexión wi-fi muy mala o directamente no tenían y tenían que pedirles permiso o robarles conectividad a los vecinos.

Los pandemiólogos sostienen que las condiciones para que determinadas gripes o determinados coronavirus pasen de animales a hombres es algo de tanta data como el origen de la humanidad. La diferencia que tenemos es que se universalizó el tráfico aéreo que las transporta. Esta crisis en particular tuvo una diferencia, que es la comunicación. Aquello famoso que se dice sobre la peste negra de que “más que la peste negra, mató el horror de la gente asustada que huía”,
No es casual que se hable de infodemia. Tenemos la esfera biológica y la esfera tecnológica o mediática. Veníamos hablando de los virus informáticos o de un contenido viral, un meme. Lo que llamo “cultura snack”, una pequeña cápsula informativa o imagen que circula de manera viral por las redes. En los últimos veinte, treinta años desde que aparece la web habíamos adoptado un modelo biológico, el del meme. Un modelo de circulación viral adoptado para el lado de la cultura y la tecnología. El virus biológico y el cultural circulan prácticamente a la misma velocidad. Así como podemos mapear a través del Big Data los contagios en todo el planeta, de forma paralela podemos mapear cómo va circulando la información. Empresas como Google, que tienen muchísimos datos personales, y sobre todo los datos de las búsquedas, ya hace unos años presumían de que podían anticiparse a la gripe. Desde el momento en que la gente entraba al buscador y se ponía a buscar información sobre resfríos o fiebre, podían preverlo. Es la consecuencia de una interconectividad, de globalización a escala planetaria, a nivel tecnológico y también a nivel biológico. Eso nos lleva al gran concepto que es el de antropoceno. Algunos dicen que esta nueva era, caracterizada por la transformación, comenzó con el descubrimiento de América. Los barcos iban y venían o iban a Oriente y volvían con especies animales, vegetales, pero también trajeron la viruela a América. 

En esta Nota