Buela Lamas (Néstor Grassi)

Periodismo Puro
13 de November 14:03

Alberto Buela Lamas: "El peronismo dejó de existir hace mucho"

Jorge Fontevecchia en entrevista con el filósofo Alberto Buela Lamas

Llegó a la Sorbona con un pasaje que le dio la CGT para representar a la organización obrera en un congreso de la Organización Internacional del Trabajo. Introductor en Sudamérica del estudio sobre metapolítica. Ve en la Comunidad Organizada de Perón la representación de la polis griega. Sin embargo, cree que todo eso se perdió. Ni Carlos Menem ni Cristina Kirchner llegaron a personificar la sustancia aristotélica de su fuerza política. 

¿Cómo se le explicaría a un lego qué es la metapolítica?
En 1994 comenzamos a editar una revista llamada Disenso en papel. Por entonces, no había internet o por lo menos nosotros no teníamos. Me vinculé con mucha gente de Europa y de Estados Unidos por el tema de la revista. En algún momento, un autor italochileno, Primo Siena, me manda una carta y dice: “Alberto, vos lo que estás haciendo es metapolítica. ¿Por qué no lees a Silvano Panunzio?”. Un autor italiano que acá no es conocido. Le pedí a un amigo de Roma, Aldo La Fata, que me enviara uno de sus textos. Don Silvano estaba por morir. Me pareció interesante aunque tenía una visión un poco esotérica. En filosofía estamos acostumbrados a reflexionar con la razón. Sabemos que el hombre, como decía José Ortega y Gasset, es una isla racional rodeada de un mar de irracionalidades, pero debemos salvar la racionalidad del ser humano. Si me quedo con las irracionalidades, hago horóscopos, me dedico a las ciencias ocultas; otra cosa diferente de la filosofía estricta. Me pongo a estudiar esto, leo y voy viendo otros autores, Primo Siena me vuelve a escribir. Le pregunto a algunos que hacen ciencia política, investigadores del Conicet... Nada. Y me escribe un filósofo muy importante en España al final del siglo XX que se llamó Gustavo Bueno. Bueno fue un filósofo materialista del Partido Comunista, Dejó el PC, aunque siguió siendo materialista hasta que murió. Fue el que me dijo que yo tenía “las condiciones ideales para desarrollar metapolítica, porque la metapolítica no es otra cosa que la metafísica de la política”. Le contesté que no me gustaba eso, porque podemos vincular la política a la metafísica. La metafísica habla sobre lo necesario y la metapolítica habla sobre lo contingente porque la política es contingente, puede ser de una manera o de otra. Lo necesario puede ser de una sola manera. Prefiero definir la metapolítica como las grandes categorías que condicionan la acción política. Así encontré un texto de Max Scheler. Siempre hay que ir a los grandes, los clásicos no son otra cosa que autores antiguos que tienen respuestas contemporáneas. Es difícil equivocarse si se recurre a Max Scheler. Encontré una conferencia suya en la Escuela Superior de Guerra de Alemania del año 27, un año antes de su muerte, sobre la etapa de la nivelación. Allí dice: “Esperemos que este curso que doy pueda con el tiempo reemplazar culturalmente a la caduca clase dirigente alemana”, estaba toda la decadencia de la República de Weimar, “... y que podamos construir una alta política”. Allí descubrí el fundamento.

¿La metapolítica es un avance respecto de la teoría política?
L
a pone en crisis, en crítica. Si uno lo hace bien, la metapolítica muestra cuáles son los presupuestos políticos de los actores, la ideología. Nuestros actores políticos, desde nuestro presidente hasta cualquiera de los 88 secretarios de Estado hacen básicamente ideología. La idea de estudiar la metapolítica es enfrentarse a las grandes categorías, como homogeneización, pensamiento único, teoría del género, entre otras.

En esta Nota