Fue ingeniero, doctor en Ciencias Naturales y funcionario de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. Aprendió a leer y a interesarse por las ciencias con las novelas de Julio Verne.
A los seis años memorizó "Las metamorfosis de los insectos", de Girard, y la "Historia de las Hormigas", de Huber.
Cuando volvía del colegio observaba las hormigas en el fondo de la calle Florida, donde colocaba una alfombra y la extendía para verlas más de cerca
De esas observaciones comprobó que, en ciertos nidos, había además de las obreras, otras formas cabezonas, de las cuales no había nada en los libros.
A partir de ese descubrimiento, se propuso estudiarlas algún día y escribir un libro que revelara esas novedades.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En esa época se afilió a la Unión Cívica y contrajo matrimonio con Doña Dalmira Cantilo Ortiz Basualdo, con quien tuvo cinco hijos: Angel León, Beatriz, Guillermo, María Teresa y Luis Francisco.
Gallardo se diplomó en Ingeniería Civil en 1894.
Luego de recibirse como ingeniero civil decidió continuar formándose pero en el campo de su interés real: la biología.
Viajó a Francia, la tierra de su escritor favorito, y tomó cursos con diferentes científicos
En 1899 presidió la Sociedad Científica Argentina, y demostrando ya su preocupación por afirmar los vínculos entre los países latinoamericanos, conovcó al Primer Congreso Científico con representantes del continente.
En 1900 representó a la Universidad de Buenos Aires en los Congresos Internacionales de Botánica y Geología.
Tuvo dos etapas de su carrera como científico: primero se dedicó a la biología teórica y luego a la entomología.
Su tesis de doctorado, presentada en 1906, se tituló "Interpretación dinámica de la división celular", por la que recibió una medalla de oro de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, premiando su originalidad temática.
Sus principales investigaciones fueron: Hipótesis electromagnética acerca del movimiento de cromosomas en la cariocinesis y "Las Hormigas de la República Argentina", investigación que quedó incompleta.
En 1911 Gallardo fue designado por Sáenz Peña como director del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en reemplazo del fallecido paleontólogo Florentino Ameghino.
Aceptó el cargo sin estar muy convencido y con la condición de cambiar de edificio para albergar las valiosas piezas del Museo, cuya sede pasó por el Convento de Santo Domingo en la Manzana de las Luces y edificios de la Plazoleta Montserrat.
En 1914 presentó su renuncia por las trabas burocráticas del cargo, pero la misa le fue rechazada
Desde 1937 la sede del Museo está ubicada en Parque Centenario y contiene todas las colecciones que Gallardo deseaba para su exhibición: Mineralogía, Entomología, Malacología, Botánica y Arqueología, entre muchas otras.
Para Gallardo, asiduo lector de Luis Pasteur, "la ciencia y la religión corresponden a dos planos diferentes entre los cuales no debe haber interferencia".
En tanto su hermano se convirtió en sacerdote y fundó la Iglesia Argentina en Roma.
En su rol como Presidente del Consejo Nacional de Educación, periodo que abarcó de 1916 a 1921, duplicó la cantidad de escuelas en el país.
En la ciudad de Rosario se encuentra el Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo, caracterizado por su propuesta de museo sustentable y museología crítica
Recordado como el descubridor de la división cariocinética de la célula y especialista en la vida de las hormigas, el Doctor Angel Gallardo falleció a los 86 años.
El 13 de mayo de 1934 murió el doctor Ángel Gallardo, naturalista y entomólogo. La historia también es noticia en Radio Perfil.
Guion de Cecilia Claps y locución de Pita Fortín.
Comentarios