El Gobierno enfrenta dificultades para conseguir financiamiento. (Perfil)
El Gobierno enfrenta dificultades para conseguir el financiamiento que necesita
El Estado tiene vencimientos próximos por 224.000 millones de pesos por colocaciones de deuda anteriores. Ayer fue la primera licitación de bonos para conseguir estos montos y pudo captar tan solo 146.000 millones de pesos.
El Gobierno tiene dificultades para conseguir el financiamiento necesario para cubrir sus necesidades y compromisos de deuda. Teniendo en cuenta la situación de déficit fiscal que viene arrastrando Argentina desde años hay que agregarle los efectos de la pandemia.
El Gobierno tuvo que encarar incrementos de gastos importantes, eso se fue financiando con colocación de deuda. Esa colocación de deuda se aceleró en el transcurso del 2020 y parte de este año. Se fue tomando deuda en pesos a corto plazo, pero el problema es que la colocación de deuda, que son títulos que emite el Estado, comenzó a mostrar signos de resistencia de los inversores. Esto tiene que ver con las perspectivas macroeconómicas que ofrece la economía Argentina en este momento y de cara hacia adelante, la incertidumbre, el contexto inflacionario elevado, las tasa de interés de las colocaciones que si bien fueron atractivas hasta hace poco tiempo, ahora ya no lo son.
El Estado tiene vencimientos próximos por 224.000 millones de pesos por vencimiento de estos bonos por las colocaciones de deuda que se hizo anteriormente. Ayer fue la primera licitación de bonos para conseguir estos montos y pudo captar 146.000 millones de pesos. Pese a este desfasaje se estima que Tesorería tiene cierto colchón para cubrir ese faltante. El problema es que a la medida que esto siga sucediendo, ese colchón se va a ir reduciendo y lo que va a tener que hacer el Estado es emitir moneda, y eso es lo que han tratado de evitar a causa del efecto inflacionario que conlleva.
El año pasado producto de la pandemia se aceleró la emisión monetaria y los efectos inflacionarios se empezaron a sentir a partir de octubre 2020. El resultado es el piso inflacionario del 3% mensual.
Noticias Relacionadas
-
Páginas Marcadas: Ricardo Piglia
-
¿Qué nos pasa con lo que está pasando?: Nadie se salva solo
-
Pique: ¿Dónde pescar este fin de semana?
-
Papa León XIV: Tras los pasos de Francisco
-
Juan Salerno, contador público: “El objetivo de Caputo es impulsar una fase inicial de una dolarización voluntaria”
-
Ezequiel Arcioni, Lic. en Economía: “Con la Inteligencia Artificial van a ser más los empleos nuevos que aparezcan que los que se destruyan
-
Lidera tu vida: Poniendo el foco en los momentos positivos del día
-
La Dra. Bogdanowicz destaca la importancia de una vacuna adicional contra el sarampión para bebés de 6 a 11 meses y niños de 1 a 4 años
-
Páginas Marcadas: Pablo Ramos y Luciano Olivera
-
¿Qué nos pasa con lo que está pasando?: Impacto de mensajes violentos