Saturday 20 de April de 2024
Perfil

José Luis Machinea: "Puede haber una situación complicada dos meses antes de las elecciones"

POLITICA | Por Jorge Fontevecchia | 20 de April 11:09

Calificado como experto en crisis, fue presidente del Banco Central y ministro de Economía. Hoy ve muchos desajustes y distorsiones que pueden desencadenar una crisis.

—¿Cómo analizás la economía mundial en la pandemia y pospandemia?

—La llegada de Joe Biden generó un cambio importante en la política económica de Estados Unidos. Busca que su país se pueda posicionar mejor para mantener el liderazgo global. Un liderazgo crecientemente afectado por China. Su política económica tiende al crecimiento. El activo mayor de China es la alta tasa de crecimiento, con un avance importante en los temas vinculados a la tecnología. Al mismo tiempo, sucede en el contexto de un régimen autoritario. Estados Unidos es una economía que no venía creciendo mucho. Ahora hay un empuje. Es más flexible que Europa y tiene mayor capacidad de competir. Es una economía donde la tecnología es aun más importante y desarrollada que en China. Y tiene un régimen democrático. Lo que pone en marcha la política económica de Biden es el objetivo de competir con China también en aquello en lo que gana, que es el ritmo de crecimiento. Eso explica la magnitud del gasto público que anunció. Está en torno de diez puntos del producto. Si uno mira un poco más allá, es más que eso. El gobierno dijo ya que después de esto viene otro programa de infraestructura. Algunos dicen que todo eso puede llegar a sumar hasta 25 puntos del producto. Ese es el entorno actual. Y por eso, la política tan agresiva de Biden que genera cierta incertidumbre. Larry Summers es el más virulento quizás en esa crítica que otros economistas que apoyan. Summers está de acuerdo con que hay que aumentar los estímulos. Fue secretario de Economía. La política que se implementó en 2008/2009 fue posiblemente poca. La crítica que le hace todo el mundo es que hizo una política de gasto público que fue insuficiente para recuperar la economía más rápidamente. Por tanto, el gobierno de Biden quiere corregir aquel antecedente. Summers dice que sí, pero que no exageren. Esa extraordinaria expansión del gasto puede tener efectos negativos en el mediano y largo plazo. Es difícil decir quién tiene razón; pero es claro que esta política es riesgosa. Pero lo es porque hay otras cosas en juego, no simplemente el crecimiento económico, sino también el liderazgo mundial, y de eso se trata. Eso explica la magnitud del shock. Si le sale mal y la consecuencia de esto es aumentos en las tasas de interés e incertidumbre, y aumento de la inflación, el remedio puede generar una situación de minicrisis.

—¿Puede volver la inflación en los Estados Unidos? ¿Una situación que terminó con Paul Volcker, que puso las tasas de interés altísimas y fue la famosa década perdida para América Latina? ¿Eso es un peligro o una oportunidad para Argentina, dado que aumentarían las commodities y se licuaría la deuda?

—Si hubiera esa tasa de inflación del orden del 16%, sería un disparate. Lo que por ahora se discute es que esto puede acelerar la tasa de inflación del 1% al 3%. Como mucho el 4%. Nadie por ahora está pensando en tasas mayores. Eso sí sería extremadamente riesgoso, y un problema. Claro que cuando la tasa de inflación llega al 3%, 4%, alguien puede plantearse cómo pararla. Y si la para subiendo las tasas de interés, el resultado es una recesión por haber sido tan entusiastas con la política inicial. No creo que lleguemos a una situación así, aunque sí puede existir un aumento. Eso ya implica un riesgo y va a obligar a la Reserva Federal a actuar, subir las tasas de interés, lo que se replicará en el resto del mundo.

Escuchá el reportaje completo en Radio Perfil.

 

por Jorge Fontevecchia

Galería de imágenes

Comentarios

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario