Thursday 28 de March de 2024
Perfil

Milanovic: "La nueva aristocracia meritocrática es un peligro"

PODCASTS | Por Jorge Fontevecchia | 22 de October 13:38

 Mantiene el blog Global Inequality desde 2014. ¿Qué cambió en materia de inequidad en los últimos seis años?
Es un tema complejo. Cuando hablamos de desigualdad, tenemos que ser muy precisos, especialmente respecto del tipo de desigualdad que tenemos en mente. Si nos fijamos en la desigualdad global, lo que significa desigualdad entre todos los individuos del mundo, tenemos encuestas constantes de la mayoría de los países del mundo. Esa desigualdad disminuyó desde aproximadamente el final del siglo anterior. Eso se debe esencialmente a la muy alta tasa de crecimiento de China, que hizo bajar la desigualdad mundial porque sus pobres se volvieron menos pobres. Hoy en día, ese papel ha sido asumido por la India, que también tuvo antes de la crisis del coronavirus tasas de crecimiento muy altas. Pero cuando miramos a los países individualmente, la situación es un poco diferente, porque la mayoría de los países grandes tuvieron un aumento en su desigualdad. Si miramos a los Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, incluso si nos fijamos en la China de hoy, vemos el aumento. En América Latina hay países con una desigualdad muy alta que a principios del siglo XXI tuvieron una disminución en este índice. El caso más conocido es el de Brasil, que redujo sustancialmente la desigualdad hasta cierto punto. No sabemos qué sucede con Jair Bolsonaro. Pero antes de su gobierno la desigualdad cayó.

Su tesis de doctorado en Economía fue “Desigualdad en Yugoslavia en 1987”, cuando todavía no se había desintegrado ese país ni caído el Muro de Berlín. ¿Cómo era la desigualdad en un régimen, aunque separado de la ex URSS, comunista?
Es una buena pregunta. 1987 fue antes del fin del comunismo y de la guerra civil en Yugoslavia. La temática tiene muchas implicaciones. Yugoslavia como un todo estaba compuesto por seis repúblicas. De acuerdo al coeficiente de Gini (N. de la R.: la forma más aceptada para medir la desigualdad) estaba alrededor del nivel estándar de un país europeo occidental. Era un Gini razonable. Países como Uruguay pueden tener un Gini ligeramente más alto. No era una desigualdad muy significativa, aunque no tendía a desaparecer. Pero el punto importante es que si se divide el país en seis repúblicas, encuentra en cada una de estas repúblicas desigualdad. Sirve para formarse una idea de lo que sucede cuando se analiza la desigualdad general de un país. Allí aparecen diferencias muy grandes en los niveles medios de ingreso entre las repúblicas. Había repúblicas en el norte, como Eslovenia, que prácticamente estaban cerca del nivel de ingresos austríacos de la misma época. También estaba la provincia autónoma de Kosovo, que ahora es un país independiente, que tenía un nivel de ingresos no muy superior e incluso por debajo de los ingresos de Albania. A medida que se sofistica el análisis aparecen desigualdades significativas. Sin entrar en la discusión sobre la igualdad en el comunismo, también es importante cuando se piensa en la Unión Europea. La UE tiene ahora un nivel de desigualdad muy similar a los EE.UU. Eso puede ser un dato sorprendente, dada la tradición igualitaria de ese continente. Es cierto que cada país individualmente es mucho más igual que los Estados Unidos. Pero cuando se reúnen 27 países y se tienen países más pobres como Bulgaria y Rumania y otros sumamente ricos como Luxemburgo y los Países Bajos, la desigualdad general se torna mayor. Es el problema de la composición. No es lo mismo la desigualdad en promedio que la analizada en detalle.  

Escuchá la entrevista completa de Jorge Fontevecchia con el economista Branko Milanovic

por Jorge Fontevecchia

Galería de imágenes

Comentarios

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario