Friday 19 de April de 2024
Perfil

La Chacarita Jesuita

PODCASTS | Por Esteban Nigro | 23 de January 09:00

La Compañia de Jesús, o también Jesuitas como más los conocemos, llegó a Buenos Aires en 1608 y se instaló por unos años en un sector de la actual Plaza de Mayo. Pero debido a que en donde hoy encontramos la Casa Rosada por entonces se encontraba el fuerte, con el tiempo debieron trasladarse por precaución, ubicándose en 1661 en uno de los espacios históricos más reconocidos de la ciudad: la Manzana de las Luces. Allí construyeron la Iglesia de San Ignacio, algunas viviendas y el Colegio San Ignacio, que con el tiempo derivaría en el actual Colegio Nacional Buenos Aires.

El poderío de esta orden religiosa se extendió rápidamente por todo el Virreinato del Perú, al cual recordemos pertenecimos en un comienzo hasta la conformación del Virreinato del Río de la Plata. Dentro de la actual provincia de Buenos Aires los Jesuitas llegaron a tener 150.000 hectáreas y unas 430.000 cabezas de ganado vacuno. Estas tierras se repartieron en 4 propiedades: Estancia de Las Conchas en el actual Paso del Rey, Estancia y Obraje de La Calera en Magdalena, Estancia de Areco sobre el río homónimo y por último unas tierras más próximas a la aldea porteña que llamaron Chacarita. 

Proveniente del quechua, la palabra chakra se refiere a granja o campo agrícola. Los españoles tomaron esta palabra para denominar a las tierras ubicadas en las periferias urbanas de la América hispana, y que producían alimentos para el abastecimiento de sus ciudades. El diminutivo de Chacra que por entonces se utilizaba era Chacrita o también Chacarita, y así terminaron llamando los jesuitas a sus tierras productoras más cercanas a Buenos Aires. No es casualidad, que hoy en día un barrio porteño se denomine así, ya que el mismo se encuentra dentro de parte de estas tierras que poseía la Compañía de Jesús. Sin ir más lejos, algunos caminos internos de la chacra hoy conforman la traza de las calles Álvarez Thomas, Federico Lacroze y Dorrego.

Los jesuitas, que arrendaban gran parte de estas tierras para financiar sus obras religiosas y educativas, destinaron una parte a la construcción de una casa de verano para los estudiantes del colegio San Ignacio. Incluso aún después de la expulsión de la Compañía de Jesús de tierras americanas, los estudiantes del nuevo colegio continuaron haciendo uso veraniego de las instalaciones. Miguel Cané, alumno del Colegio Nacional en la década de 1860, relata en "Juvenilia" anécdotas de su vida de pupilo y entre ellas, los episodios de las vacaciones en este espacio. Así, muchas generaciones pasaron sus veranos en los montes y quintas de la Chacarita, y ese sector comenzó a llamarse "Chacarita de los Colegiales". Como ya habremos imaginado, esto también dió origen a otro barrio actual de la ciudad. 

Al ser expulsados los jesuitas de todos los reinos y dominios de Carlos III de Borbón en 1767, sus bienes pasaron a ser propiedad de la Corona incluyendo las tierras de la Chacarita jesuita. Pero no sería por mucho tiempo ya que en 1810, tras la Revolución de Mayo, pasaron a ser propiedad del gobierno de la provincia de Buenos Aires y alquiladas a agricultores que proveían al mercado de abasto de frutas y hortalizas. Pero a medida que los años pasaron comenzó a haber un gran vacío legal por el uso de esas tierras, desdibujandose si eran alquiladas o propiedad de los chacareros. 

Cuando Sarmiento pensó en hacer un gran parque en 1875 para la ciudad, emulando al Central Park de Nueva York, hubo quienes propusieron el uso de las tierras de la antigua Chacarita jesuita. Pero aunque criticaban lo bajo de los terrenos que habían pertenecido a Rosas, el Parque 3 de Febrero se hizo finalmente en las actuales tierras de Palermo.

Sin embargo en 1901 el Poder Ejecutivo dictaminó que se asignaran ciento ochenta y cinco hectáreas de la Chacarita para crear un parque diseñado por Carlos Thays y también para la construcción de la Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela de Agricultura. Estas dependencias sentaron las bases de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que hoy allí se encuentran.

La próxima vez que caminemos por los barrios de Chacarita, Colegiales o Agronomía prestemos atención. Tal vez encontremos algún espacio abierto y arbolado que nos recuerde la historia de aquellas tierras. 

Si querés conocer más historias como esta, podés seguirme en mi instagram: @mateenmano o en mi página web parandolaoreja.wordpress.com 

Esteban Nigro para Radio Perfil.

 

por Esteban Nigro

Galería de imágenes

Comentarios

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario